jueves, 27 de septiembre de 2012

FOTONOVELA














Elaboración de afiche de acuerdo con los períodos estéticos: Surrealismo


 



Medellín
La ciudad de la eterna

Hasta el coro de su propio himno habla por sí solo cuando narra la  singular forma de vivir de sus habitantes y  cuan bonito es el trabajo de la gente que  construye, cada día, esta hermosa ciudad.
“Te saludo ciudad de las flores,
donde siempre yo quiero vivir,
tierna cuna de eternos valores,
noble y bella ciudad Medellín”.

Hasta el más extraño se sorprende con esta ciudad tan bella
Según la cultura popular, se denomina extraterrestre a todo ser vivo originario de algún sitio del Cosmos ajeno a la Tierra o a su atmosfera. Esta vez, vemos a un extraterrestre descubriendo la luz que tiene Medellín. En el afiche se puede visualizar la imagen de un Ovni (vida extraterrestre inteligente), admirando el paisaje  desde las puertas de la segunda ciudad de Colombia, la capital de Antioquia.  
Abrir un telón de agua implica un significado de más. Se quiere resaltar el recurso hídrico de Medellín y la importancia que le proporciona esta a sus aguas. En el fondo, se logra advertir el famoso paisaje del Pueblito Paisa, una representación interesante de un típico pueblo antioqueño de comienzos del siglo XX, compuesto por una capilla que sobresale a los techos de barro de las casas de arquitectura colonial de una y dos plantas, una fuente característica de todo pueblo típico  y el ambiente antioqueño correspondiente. Este sitio turístico está construido en la cima del Cerro Nutibara el cual tiene una altura de 80m. 
Al borde derecho del paisaje que se acabó de describir se puede divisar un símbolo artístico bastante importante en la ciudad, la “Gorda de Botero”. Un claro ejemplo del gran desarrollo artístico y cultural de Medellín. El pintor colombiano Fernando Botero, oriundo de esta ciudad amable, le regaló otra cara a su centro dándoles a los ciudadanos la representación de una mujer cálida envuelta en un medio guiado por la modernización. 
En la imagen la “Gorda Botero” está rodeada de pájaros. La acción de la figura femenina está extendida hacia el árbol que se encuentra encima de ella. En sus manos se logra ver un ave comiendo de su palma y en sus pies también se posan las mismas. 
Al borde derecho se nota el Metrocable con unas alas que se asemejan a las páginas de un libro, lo cual se refiere a la educación de Medellín. Este medio de transporte tan práctico en la ciudad se muestra en el afiche flotando sobre nubes, explicando la forma en que trabaja este sistema de cable aéreo. 
La parte superior del afiche tiene de fondo un árbol. Sobre él hay un caballo alado con una franja verde y amarilla atravesando su centro.  Esta imagen representa el sistema de trasporte masivo de gran capacidad del cual dispone la ciudad de la eterna primavera y buena parte de su área metropolitana, el Metro de Medellín. 
Finalmente, en la parte derecha del telón se ven pequeños individuos con hojas en sus manos, esta representación hace referencia a la ciudad de la eterna primavera.

Análisis
El afiche presenta una composición con función narrativa. Las imágenes que aparecen forman una síntesis de lo que es Medellín, una ciudad amable. Por otro lado, la ilustración conforma un plano general y sostiene como campo visual la ciudad de la eterna primavera. 
La organización del boceto es una conglomeración de signos y símbolos típicos de la cultura paisa. En su estructura predomina la figura del triangulo y su orientación interna es horizontal, al igual que su orientación externa que corresponde hacia la misma dirección. La justificación del modelo es hacia el centro. Además,  su volumen es positivo. Los vectores encontrados en la imagen son: 
(Vector de velocidad: Caballo), (vector indicativo: Extraterrestre y la “Gorda Botero”) y (vector gráfico: el agua y el Metrocable). El debido magnetismo del afiche son todas las fuerzas dirigidas a su centro. 












TALLER: COMPOSICIÓN
 
 
1.    Mundo Visual:
El contexto, histórico, en el que fue registrada esta imagen es la Batalla de Iwo Jima, en la Segunda Guerra Mundial, de los japoneses contra los estadounidenses, que cumplían el papel de invasores, quedando como los vencedores.
Esta isla era indispensable para la estrategia de defensa de los japoneses. Por ello la invasión de Iwo Jima, el primer territorio japonés invadido  por parte de los estadounidenses, fue un golpe de derrota.
La invasión de Estados Unidos  tuvo lugar el 19 de febrero de 1945. Luego, en medio del combate, el capitán ordenó, a tres de los soldados y a uno de los médicos, subir a la cima del monte Suribachi. Finalmente, cuando lograron subir enterraron la bandera.
Con respecto a Iwo Jima era una isla volcánica de difícil geografía, pues su paisaje es rocoso, lleno de cuevas y barrancos; aspectos que se presentaban como una ventaja para los que jugaban el papel de defensores en la batalla.
 
2.    Campo Visual:
 
La imagen fue tomada, con una cámara Speed Graphic, por Joe Rosenthal (1911- 2006) el 23 de febrero de 1945. Joe, en ese entonces, se desempeñaba como corresponsal de la Associated Press, mientras se desarrollaba el conflicto en Iwo Jima, Japón
La imagen, denominada en inglés, “Raising the Flag on Iwo Jima” es considerada una fotografía que marca historia y es, por lo tanto, convertida en símbolo del triunfo estadounidense sobre el japonés.
Al observar la fotografía se puede detallar a cinco hombres, marines de las Estados Unidos, y a un médico de la armada que alzan la bandera de esta nación en el monte de Suribachi, mientras se desataba una de las guerras del Pacífico más cruentas: la batalla de Iwo Jima en la Segunda Guerra Mundial.
La fotografía tomó tanta relevancia y después de ser tomada, 17 horas más tarde era mil veces reimpresas en todos los periódicos del mundo. Esta imagen ha sido una de las importantes y numerosamente reproducida de la guerra. Su autor llegó obtener el premio Pulitzer de fotografía.
 
 
3.    Función (descriptiva, narrativa o dramática):
 
Según el cuadro de funciones que Pilar Gómez Mosquera propone en su guía, se percibe que la acción de tal fotografía cumple con la mayoría de características y aspectos que debe tener una imagen con función descriptiva (“Ayuda a ubicar al espectador dentro del contexto general de la historia visual que se está contando”).
Los aspectos por los que podemos señalar tal clasificación son los siguientes:
-       Plano de ubicación: panorámico, general y entero.
-       Planos por cantidad: en este caso se observa cuatro personas.
-       Dirección principal: horizontal
-       Magnetismo: abajo
-       Asimetría: neutro
-       Vector: gráfico
 
4.    Plano:
-        Planos de ubicación: plano general. Nos permite una vista amplia de toda la acción.
Gracias al uso que el fotógrafo hace de este plano, nuestro campo visual no se encuentra tan limitado, dando la posibilidad de observar un contexto más amplio, como el lugar en el que alzan la bandera. Entonces, así, se puede captar que el lugar, en donde se desarrolla toda la escena, es el monte de Suribachi en la isla de Iwo Jima, Japón.
 
-          Planos por cantidad: plano de grupos.
Es indiscutible el uso de este plano, pues en el ejercicio de levantar una bandera (que es en sí el foco de la imagen) se evidencia la acción de cuatro hombres, que por contexto, sabemos que se trata de integrantes de la marine de Estados Unidos y un médico de la armada.
 
5.    Estructura:
 
“Triángulo: Se representa en línea sólida. Es la forma más simple y la más usada de la composición. Cuando el triángulo está en su orientación normal, representa tranquilidad, estabilidad y potencia canalizada.
Cuando el triángulo está invertido (es decir sobre un vértice) representa inestabilidad y movimiento”.
En este caso se puede observar un triángulo que nos da la sensación, precisamente de inestabilidad, movimiento y dinamismo. Aspectos que le dan verisimilitud a la fotografía, pues de hace necesario que refleje tales aspectos, para agregarle el sentimiento de triunfo y lucha que requiere.
 
6.    Dirección externa:
La dirección externa de la imagen es horizontal, como se menciona anteriormente, porque ofrece una posibilidad más amplia de observar el ambiente y, en general, el contexto en el que se desarrolla la escena ftográfica.
 
7.    Dirección interna:
En este caso, la dirección marca de manera significativa una diferencia en la vista panorámica que la imagen ofrecía en un principio.
La dirección del interior posee características de verticalidad. Se comienza por mencionar la postura de las personas que realizan la acción, pues se encuentran de pie; también, se puede percibir tal aspecto por la posición en la que está siendo ubicada la bandera.
 
8.    Balance:
La disposición de los objetos en el cuadro de la imagen y el predominio del sentido horizontal en esta imagen es neutra, pues al realizar el ejercicio de dividir la imagen a la mitad, se encuentra que existe, se podría llamar, un equilibrio en la disposición de los objetos y las personas en la imagen.
Existe, al igual que en el lado izquierdo, parte de la acción, de las personas y del objeto que está siendo usado para la hazaña. Además de los colores dispuestos en cada mitad, de igual forma, logran dar una impresión de equilibrio.

9. Volumen:
Con referencia al volumen, se observa bastante espacio, considerado aire, especialmente el que ofrece el fondo (el cielo). Este espacio de aire permite establecer un descanso con respecto al caos que existe en el eje focal de la acción de la imagen. 
Esta clasificación de volumen es llamada volumen negativo.
Vale destacar que tal característica permite centrar la atención y el enfoque en la acción significativa de la imagen,

10.     Magnetismo:
 
Con respecto al magnetismo se observa que son ocupados dos tercios del espacio que                     tiene el cuadro de la imagen. Dos tercios, contando de derecha a izquierda, que se encargan de mostrar toda la acción, dinamismo, movimiento, hazaña y tensión presentes en la imagen. Allí es donde se centra la atención y el magnetismo de la fotografía.
Por otra parte, los bordes también cumplen un papel determinante en el magnetismo de la imagen. En este caso, el borde que mayor peso determinante tiene es, indiscutiblemente, el de abajo. Manifestando fuerza y la pesadez que causa la acción.

11. Vector (es):
Gráficos: “Son vectores no intencionados pero presentes, son independientes de una intención pero ayudan a señalar elementos con alguna fuerza en determinada dirección”.
Se puede observar tal fuerza en la dirección de la bandera. Sea intencional o no, tal vector nos obliga a centrar nuestro foco en esa dirección.

12.    Complemento psicológico:
Según la teoría de Gestalt, no se puede observar con detalle un grupo de personas, sino, una fuerza que está intentando izar una bandera.
También se percibe un complemento de continuidad en la dirección hacia la que está siendo ubicada la bandera, se establece tal dirección por muchos objetos que se presenten en el camino, nuestra percepción siempre va a estar dirigida hacia ese vector.